TALLERES
“CANTOJUEGOS”
Canciones para jugar y Nuevas canciones para jugar
Desde el año 1998, y desprendiéndose de nuestras presentaciones artísticas, hemos comenzado a dictar Talleres denominados: “CANTOJUEGOS, Canciones para Jugar”.
Estos talleres, basados en nuestros 6 CDs, se componen de actividades y canciones con orientación didáctica, muy entretenidas y bellas. Todo educador que participe en alguno de nuestros talleres podrá aplicar inmediatamente con su grupo de alumnos lo vivenciado.
La Música es una poderosa herramienta de trabajo, que colabora eficazmente en lograr un buen clima de alegría y emoción, fundamental en las aulas. Los niños reciben estas canciones con gusto, y disfrutan de cada propuesta en forma espontánea, ya que estas son verdaderas “canciones para jugar”.
Estos talleres los dictamos en: Congresos de Educación, Jornadas de Educación Artística, Foros de Psicomotricidad, y también los acercamos a las Instituciones Educativas en los niveles de: Inicial, Primario e Institutos de Formación Docente.
Nuestros talleres los hemos dictado en: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Méjico y España.
Talleres:
Dos talleres, con actividadeslúdicas diferentes, hemos preparado.
Ambos tienen los mismos objetivos, el mismo encuadre teórico. Pero cada uno de ellos presenta nuevas propuestas para implementar con niños de entre 2 y 8 años de edad.
¡90 Canciones para Jugar te están esperando!
“CANTOJUEGOS”
Canciones para jugar y Nuevas canciones para jugar
DURACIÓN: 3 hs reloj
MODALIDAD: presencial
DIRIGIDO A:
-Educadores de Nivel Inicial
-Educadores de EPB1
-Educadores de Especial
-Profesores de Música
-Profesores de Educación Física
-Animadores Sociales
-Estudiantes de las citadas carreras
“CANTOJUEGOS” son canciones para jugar. muy entretenidas y bellas, en donde el público se relaciona, se divierte…¡y se ríe sin parar!
“CANTOJUEGOS” son canciones llenas de posibilidades didácticas, con las que se puede jugar de muchas formas diferentes, creando y recreando.
Canciones con ritmos variados y muy divertidos, con historias disparatadas, tiernas o chistosas, que despiertan la imaginación y las ganas de jugar.
A los docentes, estas canciones para jugar les van a abrir una gran paleta de posibilidades lúdicas. Además son ideales para la integración, para actos escolares, para reuniones de padres o apoderados, para compartir momentos en familia, y también para cuando se produce un huequito entre actividad y actividad…¡y preferimos aprovecharlo jugando!
“CANTOJUEGOS” son canciones para comunicarnos, para disfrutar y para sentirnos nuevamente niños junto a los niños.
Algo más sobre “CANTOJUEGOS: Canciones para Jugar”:
El presente proyecto tiene como eje central la EXPRESIÓN MUSICAL.
Pretendemos demostrarles a los docentes asistentes el valioso aporte que es para la sala y el aula la Música y sus variadas manifestaciones, rozándose con otros lenguajes artísticos como la EXPRESIÓN CORPORAL, el TEATRO, la DANZA, para que todos puedan disfrutar de sus beneficios a través de canciones y juegos didácticos muy amenos, y simples para llevar a la práctica.
“CANTOJUEGOS”
Canciones para jugar y Nuevas canciones para jugar
DURACIÓN: 3 hs reloj
MODALIDAD: presencial
DIRIGIDO A:
-Educadores de Nivel Inicial
-Educadores de EPB1
-Educadores de Educación Especial
-Profesores de Música
-Profesores de Educación Física
-Animadores Sociales
-Estudiantes de las citadas carreras
Con “CANTOJUEGOS”: Nuevas Canciones para Jugar” intentamos abrir ventanas, contagiar alegría y festejar la infancia.
Quien participe de este taller encontrará verdaderas propuestas de juego que no mueren en sí mismas, sino que, gracias a la creatividad y a las ganas de jugar, se multiplican.
Estos Juegos Musicales funcionan también como valiosísimas herramientas didácticas, de gran riqueza pedagógica y artística.
¡¡¡Todo lo vivenciado durante el Taller podrá ser llevado a las aulas al día siguiente!!!
“CANTOJUEGOS”…para redescubrir la MAGIA DE JUGAR
BREVE ENCUADRE TEÓRICO
La Música
El área de Iniciación Musical brinda infinidad de propuestas muy ricas para el trabajo cotidiano con los niños. Durante el Taller ponemos en práctica una gran cantidad de Juegos Musicales que favorecen el desarrollo estético, la integración de pares y la alegría en compañía.
La Música, como herramienta en el aula, es sumamente efectiva. Todos los educadores, aún quienes no tengan formación musical específica, podrán aprovechar los beneficios físicos y emocionales que se logran con el disfrute musical, en un juego, cantando una canción, o dibujando con música.
La Música no es un juego…¡pero qué hermoso es jugar con Música!
La Expresión Corporal
Otro de los lenguajes artísticos que desarrolla la creatividad y el goce estético en los niños es la Expresión Corporal,
Con la Expresión Corporal el niño se manifiesta con naturalidad y plenitud. Expresa su sensibilidad, su mundo interior, y lo hace con espontaneidad y sin limitaciones.
El docente tiene que buscar el lugar adecuado para trabajar con tranquilidad y sin interrupciones.También debe saber “mirar desde afuera”· con una sutil participación, que no condicione al grupo de niños en su expresividad.
El Teatro
El “Juego Dramático” como expresión espontánea en el niño pequeño, nos ayuda a conocer más de su vida interior, de sus deseos, sus temores y sus dudas.
Hilda Elola, en su libro: “TEATRO PARA MAESTROS”, (Editorial MARYMAR, 1989) nos dice: ”Durante el Juego dramático” el niño puede decir mediante la acción lo que es, lo que siente, lo que quiere; puede hablar de sí mismo, de sus pensamientos y sentimientos, de sus sueños y fantasías, de sus certezas e inhibiciones, de sus capacidades y frustraciones.”
Acerca del “Juego Dramático”, en otro capítulo de su libro Hilda Elola nos aclara: “Si el niño vive una situación de juego placentera es porque se siente apoyado en el contexto de seguridad afectiva que el juego dramático le produce. Es deber del conductor crear y respetar ese ámbito de seguridad, porque cuando la actividad lúdica es vivida de manera distendida, alegre, gozosa, se convierte en un camino de apertura para percibir a los otros y a las cosas, escuchar, proponer, sentir y abrir la propia sensibilidad al mundo”.
En este contexto el “Juego Dramático” le ayuda al niño “…a enfrentar obstáculos, asimilar fracasos, reconocer errores sin magnificarlos. El juego, y especialmente el juego dramático, le permite, en fin, actuar para aprender a actuar.”
A través de pequeños juegos teatrales y dramatizaciones también se estimula en el niño su capacidad expresiva.
La Danza:
“La Danza como manifestación humana forma parte de los ritos, las tradiciones, los festejos.”
El placer de bailar con otros, en parejas, en rondas, o como medio de expresión, acerca a los niños a una vivencia inigualable, en donde la comunicación, la integración y la entrega funcionan como motores productores de felicidad.
La Licenciada Carina Tarnofki, en los Lineamientos Curriculares de INTENSIFICACIÓN EN ARTES*, manifiesta que: “La Danza es una actividad grupal que genera una dinámica de interacción entre los participantes, promoviendo cualidades de pertenencia, colaboración, respeto. Hacer Danza favorece la autoestima, la autonomía, la salud psicofísica y social, la adquisición de hábitos corporales sanos, enriquece la imaginación, desarrolla la percepción y libera los afectos. Conecta la mente, el cuerpo y la emoción, produce en quienes la practican un estado de plenitud…”.
“Lo lúdico atraviesa esta propuesta de la Danza en la Escuela como una forma de desarrollar la capacidad y el goce de jugar. Ésta será otra forma de ampliar las experiencias estético-expresivas y de enriquecer el vocabulario y el pensamiento. El alumno se pone en movimiento, se emociona y crea. Hacer, sentir y pensar, es la base de la creatividad artística y de la experiencia estética.”
*Marco Curricular para la Escuela Primaria. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 2005.-.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
MÚSICA:
El Ritmo:
.Percusión corporal
-Velocidad: desplazamiento
-Coordinación rítmico-motriz
-Métrica
-Ecos rítmicos
A El Sonido y sus parámetros:
-Timbre: -de instrumentos
– de voces
– de sonidos producidos con elementos del entorno.
– Duración, ubicación y desplazamiento del sonido
– Altura: agudo-grave
B La Melodía:
– fraseo
– motivos melódicos
– ecos melódicos
– audición interior
– conocimiento de canciones.
C La Voz:
– canto individual y grupal.
– la voz hablada
D El cuerpo en relación comunicación–expresión:juego, movimiento y emoción:
– Imagen y esquema corporal
– El espacio personal, total, parcial, interno y externo.
– Organización espacio-temporal: simultaneidad, sucesión, alternancia, Duración, velocidad.
– El movimiento en relación con: la forma, el ritmo, el carácter, diferentes Estilos.
– Juegos y rondas
E Apreciación musical:
– Evocación musical
– Expresividad musical
– Conocimiento de nuevas canciones
– Emoción musical
– Apreciación de los trabajos de creación
F Actividades de creación y recreación:
– Creación individual
– Creación grupal
– Puesta en común
EXPRESIÓN CORPORAL:
– El movimiento como lenguaje personal y social.
– El carácter y estilo de los movimientos propios y de los otros.
– Los estados anímicos, su manifestación: el gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo.
– El vínculo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo y con los otros.
– El diálogo corporal: rol activo y pasivo. Emisor y receptor. Producción de mensajes.
– Combinación de movimientos que surjan de los niños hacia la construcción de coreografías sencillas.
– Las danzas de la zona, de otras regiones y las pertenecientes al acervo cultural.
TEATRO:
– La experimentación de juegos que posibiliten el vínculo y la confianza individual y grupal.
– La experimentación de juegos de desinhibición y sensibilización a partir del animismo y la exploración del mundo cercano.
– La exploración de juegos que desarrollen la imaginación y la exploración de los propios recursos corporales y vocales a partir de la estimulación dirigida.
– Juegos de roles.
– Improvisaciones en subgrupos partiendo de estímulos gráficos, sonoros, gestuales, literarios y espaciales.
**-LOS CBC EN LA ESCUELA. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación- Rep. Arg. (1996
DANZA:
Se plantean una serie de objetivos generales en la didáctica de la danza:
-El encuentro con la propia vivencia de la danza.
-El aprender a utilizar la danza como una forma de expresión y relación con los demás no verbal.
– Aprender a entender la danza como expresión sociocultural de otras épocas y otros pueblos de igual y diferente raza.
-Experimentar la improvisación.
Impacto esperado:
Se espera que los asistentes al taller encuentren nuevos y efectivos estímulos, que se verán reflejados en el accionar del grupo de niños, en un mejor vínculo y en una mayor riqueza expresiva
El docente asistente se encontrará con un cancionero novedoso, que le ayudará en su tarea diaria
OBJETIVOS ABORDADOS DURANTE EL TALLER
Proponemos situaciones para que los asistentes:
a) Vivencien y aprendan recursos y juegos musicales para aplicar en la sala o en el aula.
b) Experimenten cada actividad y así comprobar lo que siente el grupo de niños al realizarla.
c) Accedan al intercambio de ideas y conozcan un nuevo cancionero.
d) Redescubran el placer de jugar en grupo.
e) Ejerciten ideas para crear yrecrear recursos y juegos musicales.
f) Ejerciten la Imaginación Creadora.
g) Comprendan la importancia de cada actividad para desarrollar los contenidos.
h) Gocen de la Música